Tinnitus
¿Qué es la Tinnitus y Por que Ocurre?
Si siente que escucha ruidos constantes en uno o ambos oídos sin que exista alguna fuente de sonido o estímulo externo evidente, puede que esté en presencia de un padecimiento bastante común llamado Tinnitus o Acúfenos. Esta condición que arropa entre el 10 y 15% de la población en general, se reconoce más como síntoma que como enfermedad y generalmente se asocia con otras patologías que derivan en algún tipo de pérdida auditiva.
Los Tinnitus son una respuesta del sistema nervioso central, el cual percibe un sonido que realmente no existe por alguna alteración de origen desconocido que puede darse entre la cóclea y la corteza auditiva, en relación a lo cual existen muchas teorías.
¿Cómo se Manifiesta la Tinnitus?
que puede ser leve y temporal o llegar a ser intenso y continuo; por lo que algunos pacientes logran tolerar su padecimiento sin mayores inconvenientes, mientras que en otros casos se genera una gran ansiedad, estrés y malestar que puede ocasionar incluso cuadros depresivos.
A pesar de ser un síntoma en sí mismo, los acúfenos suelen estar acompañados de otras señales bien específicas:
- Sensibilidad ante sonidos cotidianos que deriva en molestias, dolor e intolerancia (hiperacusia o algiacusia).
- Pérdida de la audición (Hipoacusia).
Los Tinnitus presentan variaciones en su evolución, que pueden darse de semanas a algunos meses o pasar de meses a años; se perciben con mayor facilidad cuando no existen ruidos que escondan su presencia y esto dificulta mucho el descanso para la persona que lo padece. De no ser tratado a tiempo, puede desencadenar otro tipo de problemas: alteraciones del sueño, irritabilidad, desconcentración, fatiga y depresión son tan solo algunos de ellos.
Entre las causas que mayormente se asocian a esta patología se pueden referir:
- Traumas acústicos (exposición al ruido).
- Sordera asociada a la edad (presbiacusia).
- Otitis media, Síndrome de Meniere, tumores, obstrucción del canal auditivo, perforación timpánica, cirugías y otras patologías del oído.
- Ciertas patologías neurológicas (arterioesclerosis, neurinoma del acústico, enfermedad de Wernicke) e infecciosas (meningitis, tuberculosis).
- Condiciones metabólicas (diabetes, hipotiroidismo) o de riesgo vascular.
- Algunos fármacos ototóxicos.
- Bruxismo o trastornos temporo-mandibulares.
- Cuadros psicológicos como estrés, ansiedad o depresión.
¿Cómo se Diagnostica?
Para realizar el diagnóstico, lo usual es llevar a cabo la anamnesis seguida de una exploración física por parte del especialista. Entre las pruebas específicas que se aplican; la audiometría, otoscopia, fibroscopia e impedanciometría cuentan como base, aun cuando es posible que se requieran exámenes adicionales. Según los síntomas presentes y los hallazgos de estas primeras pruebas, también es probable que se soliciten estudios cardiológicos, una resonancia magnética o tomografía computarizada.
Por último, el tratamiento a seguir dependerá del hallazgo que arrojen todas las pruebas realizadas, de manera que puedan atenderse los síntomas o atacar directamente la causa del problema. Existen casos sin embargo en los cuales ninguna prueba logra dar con el origen de los acúfenos, en los cuales solo resta seguir algunas recomendaciones, entre las que se pueden mencionar:
- Solicitar asesoramiento profesional.
- Reducir al máximo el consumo de cafeína o nicotina.
- Evitar la exposición a ruidos intensos.
- Colocar en lo posible música o sonido ambiental que ayude a distraer el problema y conciliar el descanso.
- Realizar algún tipo de actividad física.
Es importante tener en cuenta que la prevención debe ser siempre el punto de partida para evitar la aparición de este tipo de condiciones.
Para prever su ocurrencia, debe practicar hábitos saludables y en especial considerar aquellos relacionados con los siguientes aspectos:
- Evite escuchar música a alto volumen, ya sea con audífonos o sin estos.
- No se exponga a sonidos fuertes sin protección: Explosiones, fuegos artificiales, bocinas, armas de fuego, entre otros.
- Evite el uso de medicamentos ototóxicos y en general la automedicación; consulte siempre con su especialista.
- Mantenga una dieta saludable.
- En caso de existir algún problema auditivo o sospechar de su existencia, visite inmediatamente a su médico.
¿Qué Problemas Atiende la Otorrinolaringología?
Amigdalitis
Los signos y síntomas comprenden poner aumento del volumen de las amígdalas, dolor de garganta, dificultad para tragar y sensibilidad de los ganglios linfáticos a los lados del cuello.
Faringitis
Dolor o irritación en la garganta que puede ocurrir o no al tragar. A menudo acompaña a las infecciones, como un resfriado o la gripe.
Hipoacusia
Puede ser ocasionada por un defecto congénito, lesiones, enfermedades, ciertos medicamentos, exposición a sonidos fuertes o el desgaste propio de la edad.
Infección del oído
La infección del oído puede comenzar poco después de de un baño en piscina o playa. La secreción súbita de un líquido amarillo o verde del oído puede significar que hay ruptura del tímpano.
Sinusitis
Puede ser ocasionada por un resfríado o alergias, y puede desaparecer sola. La sinusitis puede ser aguda o crónica. Debe ser tratada a tiempo para evitar las distintas complicaciones.
Adenoides
Los siguientes síntomas suelen asociarse a unas adenoides inflamadas: dificultad para respirar por la nariz. respirar por la boca. tener habla nasal, como si se tuviera la nariz tapada.
Desviación del tabique nasal
En muchos casos, es posible que no haya síntomas. Cuando aparecen incluyen congestión, hemorragia nasal y respiración ruidosa durante el sueño.
Congestión nasal
Rinorrea o congestión nasal en adultos. Una nariz congestionada o tapada se produce cuando los tejidos que la recubren se inflaman.
Escríbeme para una consulta
Pacientes Atendidos
Casos
Entrenamientos
Especialidades
Las condiciones más comunes de los pacientes que asisten al consultorio de la doctora Brenda:
Amigdalitis
Adenoides
Congestión nasal
Desviación del tabique nasal
Dificultad para respirar
Disfonía
Dolor al tragar
Dolor de garganta
Dolor de oídos
Faringitis
Faringolaringitis
Fractura nasal
Ganglio en cuello
Ganglios en cuello
Glositis
Hipoacusia
Infección del oído
Infección de garganta
Laringitis
Movimientos involuntarios en los ojos
Otalgia
Otitis
Pérdida de audición
Poliposis nasal
Rinitis crónica
Ronquera
Ronquidos
Sinusitis
Sordera
Vértigo