Epiglotitis
Epiglotitis
La Epiglotis es un cartílago que se encuentra ubicado en la garganta cubriendo la tráquea y la laringe. Es una especie de compuerta que abre y cierra el conducto por el cual fluye el aire que llega a nuestros pulmones, evitando que el alimento llegue a las vías respiratorias durante la deglución. Cuando se produce una infección que “hincha” éste y otros tejidos circundantes, estamos frente a una Epiglotitis.
La inflamación que esta enfermedad produce en las estructuras de soporte supraglóticas ocasiona una obstrucción de las vías respiratorias superiores potencialmente mortal. Se presenta con muy poca frecuencia en adultos, y por lo general se asocia a una bacteria como la Strepcoccus Pneumoniae, virus muy específicos (herpes simple, varicella-zoster) y excepcionalmente por alguna especie de Cándida (hongos).

En niños sin embargo, fue una patología bastante frecuente entre los 2-6 años de edad hasta la aparición en los años 90 de la vacuna contra la H influenzae tipo B (Hib); la cual es administrada de forma regular a niños pequeños, previniendo la acción de la bacteria Haemophilus influenzae (tipo B).
Existen otras causas no infecciosas por las cuales se puede presentar una epiglotitis: quemaduras químicas o por temperatura y traumatismos en el área de la garganta, son algunas de ellas. Los principales síntomas que se presentan en el paciente son:
- Fiebre.
- Babeo.
- Dolor de garganta intenso.
- Dolor y dificultad para tragar.
- Ansiedad, inquietud.
- Sonido agudo anormal al respirar (estridor).

Ya que es considerada una emergencia médica, si se llega a sospechar una epiglotitis debe trasladar al paciente al centro asistencial más cercano y evitar realizar cualquier tipo de maniobra que pudiese complicar aún más el cuadro clínico. En este sentido, lo fundamental es mantener despejada la vía respiratoria, por lo que es habitual que en casos graves se realice una intubación orotraqueal o una traqueotomía tan pronto como sea posible. El especialista realizará una laringoscopia directa que incluye toma de muestra para hemocultivo que permita descartar una bacteriemia (infección en la sangre); también puede solicitar una radiografía de cuello o tórax como parte de las pruebas diagnósticas. Una vez confirmado el caso, el tratamiento incluye primeramente la estabilización de la respiración apoyándose en el uso de mascarilla u otros métodos anteriormente descritos; mientras que se administran antinflamatorios y antibióticos.
Las complicaciones que suelen presentarse ante una epiglotitis incluyen la diseminación de la infección a otras partes del cuerpo (provocando neumonías o meningitis), y en el peor de los casos la obstrucción total de las vías aéreas que conducen a una insuficiencia respiratoria con desenlace fatal. De allí que estos casos no deben ser tomados a la ligera y si existe algún indicio que pueda sugerir este tipo de problema, debe consultar con su especialista tan pronto como le sea posible.
Entre los Otorrinos en Panamá
¿Qué Problemas Atiende la Otorrinolaringología?
Servicios y Especialidades

Amigdalitis
Los signos y síntomas comprenden poner aumento del volumen de las amígdalas, dolor de garganta, dificultad para tragar y sensibilidad de los ganglios linfáticos a los lados del cuello.

Faringitis
Dolor o irritación en la garganta que puede ocurrir o no al tragar. A menudo acompaña a las infecciones, como un resfriado o la gripe.

Hipoacusia
Puede ser ocasionada por un defecto congénito, lesiones, enfermedades, ciertos medicamentos, exposición a sonidos fuertes o el desgaste propio de la edad.

Infección del oído
La infección del oído puede comenzar poco después de de un baño en piscina o playa. La secreción súbita de un líquido amarillo o verde del oído puede significar que hay ruptura del tímpano.

Sinusitis
Puede ser ocasionada por un resfríado o alergias, y puede desaparecer sola. La sinusitis puede ser aguda o crónica. Debe ser tratada a tiempo para evitar las distintas complicaciones.

Adenoides
Los siguientes síntomas suelen asociarse a unas adenoides inflamadas: dificultad para respirar por la nariz. respirar por la boca. tener habla nasal, como si se tuviera la nariz tapada.

Desviación del tabique nasal
En muchos casos, es posible que no haya síntomas. Cuando aparecen incluyen congestión, hemorragia nasal y respiración ruidosa durante el sueño.

Congestión nasal
Rinorrea o congestión nasal en adultos. Una nariz congestionada o tapada se produce cuando los tejidos que la recubren se inflaman.
Escríbeme para una consulta
Pacientes Atendidos
Casos
Entrenamientos
Especialidades
Las condiciones más comunes de los pacientes que asisten al consultorio de la doctora Brenda:
Amigdalitis
Adenoides
Congestión nasal
Desviación del tabique nasal
Dificultad para respirar
Disfonía
Dolor al tragar
Dolor de garganta
Dolor de oídos
Faringitis
Faringolaringitis
Fractura nasal
Ganglio en cuello
Ganglios en cuello
Glositis
Hipoacusia
Infección del oído
Infección de garganta
Laringitis
Movimientos involuntarios en los ojos
Otalgia
Otitis
Pérdida de audición
Poliposis nasal
Rinitis crónica
Ronquera
Ronquidos
Sinusitis
Sordera
Vértigo